El COIBA participa en la reunión del Consell de Salut de les Illes Balears
El Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de les Illes Balears (COIBA) ha participado este miércoles, 30 de abril, en el Consell de Salud, el órgano superior de participación comunitaria y consulta del sistema sanitario público de las Islas Baleares, adscrito a la Conselleria de Salut. Con el objetivo de promover la transparencia y rendir cuentas ante las colegiadas y colegiados, compartimos los principales temas planteados por la presidenta del COIBA, Maria José Sastre, durante el turno de ruegos y preguntas.
En primer lugar, la presidenta ha agradecido la información sobre las actividades llevadas a cabo por la Conselleria de Salut, así como los proyectos desarrollados por las diferentes direcciones generales, destacando especialmente el trabajo realizado desde la Dirección General de Salud Mental. También ha ofrecido la colaboración del COIBA en la lucha contra el estigma en salud mental y en el cuidado de los profesionales sanitarios.
Seguidamente, ha trasladado su preocupación por la falta de enfermeras, un problema crónico en nuestra comunidad que ha quedado patente que afecta a la salud de la población. Aunque se han adoptado medidas orientadas a favorecer la estabilidad, la captación y la retención de profesionales, las ratios de enfermeras, según el último informe del Ministerio, siguen siendo bajas. No obstante, nos encontramos con una situación paradójica que no se daba desde 2012: hay enfermeras en situación de desempleo. La recuperación de derechos laborales ha conllevado una reducción en la creación de nuevas plazas y en la contratación para cubrir sustituciones. Recortar en sustituciones es recortar en salud, en calidad y en seguridad asistencial.
Por otro lado, Sastre ha recordado que una de las líneas estratégicas de esta conselleria es el cuidado de los profesionales, que coincide con el lema del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE 2025), “Nuestras enfermeras. Nuestro futuro. Cuidando de las enfermeras fortalecemos la economía”. En este sentido, ha subrayado que recortar en contratación afecta a la sobrecarga laboral, al estrés y a la calidad de vida de las enfermeras. Por ello, es imprescindible aumentar la inversión para mejorar las condiciones laborales, elevar las ratios y poner en marcha un plan progresivo de adecuación de plantillas en los distintos ámbitos asistenciales.
En relación con las actividades y proyectos presentados, se echa en falta un enfoque más claro hacia la salud, con especial énfasis en la promoción, la prevención y la educación sanitaria. Ante el reto que suponen la cronicidad y el envejecimiento progresivo de la población, necesitamos un sistema sanitario que ponga el foco en la prevención y en el cuidado para evitar, en la medida de lo posible, la aparición de patologías y para aliviar el malestar.
Además, Sastre ha señalado que la respuesta a estos retos no puede seguir siendo únicamente la ampliación de servicios centrados exclusivamente en la enfermedad. En este sentido, ha manifestado que desde el COIBA se considera que, tanto desde el punto de vista financiero como organizativo, se está perpetuando un modelo sanitario hospitalocentrista y que los presupuestos destinados a la atención primaria siguen siendo insuficientes.
Por ello, ha insistido en que reforzar y potenciar la atención primaria es esencial para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario y para hacer frente a los grandes desafíos del futuro, como el aumento de la demanda asistencial, la cronicidad y el envejecimiento de la población.
Para finalizar, se ha preguntado por el desarrollo de las guías de prescripción enfermera. Desde la publicación del Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de las enfermeras, se han publicado 10 resoluciones desde la Dirección General de Salud Pública: diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, hipertensión, anticoagulación oral, heridas, quemaduras, ostomías, fiebre, deshabituación tabáquica, procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren el uso de anestésicos locales, e infección no complicada del tracto urinario inferior en mujeres adultas. De estas, en nuestra comunidad solo hay 2 guías desarrolladas y el COIBA ha solicitado conocer cuándo está previsto desarrollar el resto.
Desde el COIBA seguiremos trabajando para defender los intereses de las enfermeras y para contribuir a la mejora de la atención sanitaria y la salud de la ciudadanía de las Baleares.