El acceso a la vivienda es determinante para mejorar la salud de las personas sin hogar
El informe de políticas públicas que ha elaborado el grupo consolidado de I+D+i en Salud Global de la Universitat de les Illes Balears establece como prioritario coordinar los servicios de salud, los servicios sociales y las políticas de protección a la vivienda para garantizar el derecho a la salud de las personas sin hogar.
Forma parte de una investigación liderada por el enfermero Miguel Ángel Bedmar en el marco de su tesis doctoral y ha recibido el apoyo del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de las Islas Baleares (COIBA).
El sinhogarismo es un fenómeno de exclusión social y pobreza que se ha incrementado de manera alarmando los últimos años, a pesar de que el derecho a la vivienda es un derecho fundamental. En las Islas Baleares, el número de personas sin hogar se ha incrementado un 150% entre 2019 y 2023, según los datos del Gobierno de España que se recogen en el informe de políticas públicas «Personas sin hogar y salud. Un abordaje del sinhogarismo desde el derecho a la salud», que ha publicado el grupo consolidado de I+D+i en Salud Global de la Universitat de les Illes Balears con el apoyo del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de las Islas Baleares (COIBA).
El equipo investigador de la UIB destaca que el acceso a una vivienda digno no es solo una cuestión de justicia social, sino también un pilar fundamental del derecho a la salud. La carencia de una vivienda adecuada tiene un impacto severo en la salud de las personas sin hogar. La exclusión social, a menudo vinculada al paro, el estigma y la carencia de cohesión social, deteriora gravemente la salud mental de quien la sufre. Además, la coexistencia otras enfermedades crónicas agravia todavía más su situación.

Miquel Bennasar i Miguel Ángel Bedmar
Las condiciones de vida en la calle, o incluso en albergues municipales, crean un ambiente de inseguridad constante. En particular, las mujeres se enfrentan a un riesgo elevado de agresiones sexuales y violencia machista. La búsqueda diaria de refugio, alimentos y recursos básicos ocupa la mayor parte del tiempo y de la energía de las personas sin hogar. Este estado continuo de supervivencia perpetúa la exclusión y refuerza las barreras para salir de esta situación.
Cambio de modelo
El estudio también destaca las deficiencias del llamado «modelo de escala» (Ladder Modelo), que se centra en los albergues de emergencia como solución del fenómeno del sinhogarismo.
Este modelo sigue un itinerario de reinserción social mediante la ocupación laboral y el acceso a recursos asistenciales básicos.
Los investigadores de la UIB señalan que, si bien los albergues pueden parecer una solución a corto plazo, a menudo no proporcionan la estabilidad y la seguridad necesarias para que las personas mejoren su salud y bienestar. De hecho, muchas personas sin hogar evitan los albergues a causa de la carencia de seguridad y privacidad.
La investigación sostiene que el modelo de Housing First, que prioriza que se proporcione una vivienda permanente como base para abordar otros problemas, es el enfoque más eficaz. Cuando garantizamos el acceso a una vivienda segura y estable, las personas pueden centrarse a mejorar su salud física y mental, buscar trabajo y reintegrarse en la sociedad de una manera autónoma.
En conclusión, defender el derecho a la salud de las personas sin hogar tiene que empezar para integrar el derecho a la vivienda como parte fundamental del proceso. Reforzar el servicio de salud, en concreto la atención primaria y sus estrategias y programas en relación con el sinhogarismo, tiene que ser una parte esencial para garantizar una atención de calidad a las personas sin hogar. Finalmente, en una escala estructural, la erradicación del sinhogarismo requiere medidas políticas específicas que protejan las personas de la pérdida de la vivienda, desde un paradigma de prevención, y la aplicación de programas de reinserción social efectivos como el del Housing First.
Un informe de políticas públicas como resultado de la investigación
El informe de políticas públicas «Personas sin hogar y salud. Un abordaje del sinhogarismo desde el derecho a la salud» forma parte del resultado del trabajo del grupo consolidado de I+D+i en Salud Global de la Universitat de les Illes Balears, recientemente recogido en un artículo publicado en la revista científica Frontiers in Public Health.
Esta investigación forma parte de la tesis doctoral que el enfermero Miguel Ángel Bedmar elabora en el marco del programa de doctorado en Salud Global, Servicios de Salud y Atención Sociosanitaria de la UIB.

Este proyecto ha recibido el apoyo de las Ayudas a Proyectos de Investigación que el COIBA lanza anualmente desde el año 2011, que tienen el objetivo de fomentar la investigación enfermera para permitir que este colectivo y otros profesionales desarrollen una práctica profesional y una toma de decisiones basadas en la mejor evidencia científica. Además, como es el caso, pretenden impulsar investigadores noveles y grupos de investigación emergentes y ofrecer apoyo económico para aumentar las posibilidades de éxito y generar cultura investigadora entre las enfermeras y enfermeros de Baleares.
Referencia bibliográfica
Bedmar, M. Á., Capitán-Moyano, L., Bennasar-Veny, M., Moreno-Mulet, C., Carrero-Planells, A., i Yáñez, A. M. (2024). Front. Public Health 12:1444888. Doi: 10.3389/fpubh.2024.1444888